0
Esquina Sensorial
17
Jul

TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE EL SISTEMA TÁCTIL

Antes de ser padre, seguramente nunca habías pensado ni por un momento en el papel que juega el sistema táctil en el comportamiento de una persona y en su capacidad para autorregularse. Luego te conviertes en padre o madre de un bebé con problemas de procesamiento sensorial, donde te diste cuenta con el pasar del tiempo, que tiene una aversión extrema a ciertas texturas. De repente, el término "táctil" adquirió una nueva importancia.

Cuando son bebés, algunos de ellos prefieren la presión firme. Mientras están envueltos tan apretadamente como una momia o sujeto en un portabebés, estos bebés están calmados y regulados. ¿El resto del tiempo? Es probable que empiecen con el llanto.

Cuando el niño va creciendo, mientras otros niños de su clase disfrutan pintando con los dedos, jugando con plastilina o cavando en la arena, el niño con desorden de procesamiento sensorial ni siquiera se acerca a esas actividades. Jugar con carritos de juguete o camiones son más su estilo.

Estos escenarios no son raros entre los niños con trastorno de procesamiento sensorial. La mayoría, aunque no todos, los niños con problemas de procesamiento sensorial se ven afectados en su sistema táctil. Esto se debe a que, junto con los sentidos propioceptivo y vestibular, forma la piedra angular del procesamiento sensorial.

Para darnos un poco de contexto, los trastornos de procesamiento sensorial o desorden de procesamiento sensorial (SPD, en sus siglas en inglés), son considerados como una alteración en la capacidad para registrar, modular y utilizar la información recibida a través de los sentidos para desempeñar de manera adecuada las actividades en el día a día. Los trastornos del procesamiento sensorial se producen por una desorganización en el sistema nervioso central (cerebro) o en los órganos encargados del registro de los estímulos, además de su incapacidad de integrar dichos inputs ( entradas) sensoriales a nivel cerebral. Por ellos, el procesamiento transcurre de forma incorrecta el cerebro no organiza bien la información sensorial y por ende existirá un respuesta inadecuada a la misma. Los niños con desorden de procesamiento sensorial se pueden ubicar en cualquiera de estas categorías o una mezcla de varias al mismo tiempo.

Foto 1. Propuesta de clasificación de Lucy Jane Miller para los TPS

En esta entrada del blog, nos enfocaremos en la importancia del sistema táctil. Es nuestro sistema sensorial más grande, que cubre cada centímetro de nuestro cuerpo, y es el primer sistema que se desarrolla en el útero. Juega un papel crucial en la organización general del sistema nervioso y tiene un impacto enorme en el comportamiento de un niño.

 Los receptores bajo la superficie de nuestra piel recogen información sobre el tacto, cambios en la presión, temperatura, dolor y vibraciones. Estos receptores transmiten información a nuestro cerebro sobre la calidad o cantidad de la sensación, nuestro cerebro interpreta la información y luego decide cómo responder.

 Los niños con un sentido táctil bien desarrollado se sienten seguros y organizados en sus cuerpos y pueden atender y responder a todas las demás entradas sensoriales que encuentran cada día. Son curiosos y tienen la motivación para explorar su entorno, lo que estimula el desarrollo cerebral al brindarles más exposición a la entrada sensorial.

Foto2. Niños con desorden de procesamiento sensorial

Foto 2. Niños condesorden de procesamiento sensorial desregulados

 

1) MODULACIÓN SENSORIAL TÁCTIL:

Cuando existe desorden de modulación sensorial podemos encontrar niños hiperresponsivos, hiporesponsivos o buscadores sensoriales. Nuestra piel está íntimamente relacionada con nuestras emociones, de forma que uno de los grandes problemas que tienen estas personas es que atribuimos algunas de sus reacciones a cuestiones conductuales. Estos niños no tienen un berrinche porque quieran fastidiarnos, sino porque no están siendo capaces de integrar y modular una sensación.

Los niños con problemas en la modulación táctil hiperresponsivos registran ciertas sensaciones como "amenazas", lo que los lleva a reaccionar excesivamente a las demandas cotidianas de la vida, a tener dificultades para hacer cosas por sí mismos y a evitar explorar su entorno. Cuando un niño tiene miedo de explorar su entorno, tendrá menos exposición a la entrada sensorial y menos oportunidades para la integración sensorial, que es la base del desarrollo cerebral; cuando el sistema táctil no funciona bien, afecta directamente el desarrollo del niño.

Cuando los niños responden en exceso a la entrada táctil, la evitarán o se retirarán de ella y se dice que tienen "defensa táctil" o son llamados también “evitativos táctiles”.

Signos de defensa táctil:

  • Miedo a las multitudes
  • No le gusta que le cepillen el cabello, se laven los dientes, se bañen, se corten las uñas
  • Es un “picky eater”, prefiere comidas crocantes y homogéneas, detesta comidas con sabor impredecible (futas por ejemplo), comidas jugosas o pegajosas.
  • Parece ansioso o temeroso del contacto ligero
  • Resiste los abrazos y las caricias (un bebé que no le gusta que lo carguen, salvo su cuidador principal)
  • Reacciona exageradamente a rasguños y cortes menores
  • Muy sensible al cosquilleo
  • Camina de puntillas
  • Se niega a caminar descalzo sobre ciertas superficies (césped, arena)
  • Responde con intensidad emocional al contacto ligero
  • Evita por completo el juego con cosas que ensucian
  • Encuentra el clima frío o caliente extremadamente incómodo
  • Se molesta mucho con las etiquetas en la ropa
  • Muy exigente con la ropa
  • Comedor quisquilloso

Los niños con problemas en la modulación táctil hiporresponsivos también tienen problemas de modulación sensorial, su cerebro responde muy poco a la entrada sensorial. Son los niños que reaccionan pasivamente y que tienen un umbral alto para las sensaciones. Necesita mucho más estímulo para poder tener un nivel de alerta ordinario. Puede ignorar los estímulos a su alrededor, incluso los de su propio cuerpo y puede parecer que viva “en su propio mundo”.

Signos de hiporresponsividad:

  • Dificultad para despertarse
  • Lentitud y baja capacidad de respuesta ante estímulos, deben ser estímulos intensos para recién notarlos.
  • Falta de conciencia del dolor u otras personas
  • Sordera aparente incluso cuando la función auditiva ha sido probada
  • Dificultad con el entrenamiento para ir al baño, falta de conciencia de si está mojado o sucio
  • Niños que se tropiezan constantemente con algo o alguien, ya que no los perciben a tiempo para moverse a un lado.
  • Pueden ser susceptibles a lastimarse constantemente ya que no registran algo caliente o filudo como una sensación dolorosa.
  • Tienen problemas de reconocer expresiones faciales en los demás y lenguaje corporal.
  • Niños que se cansan fácilmente y parecen soñolientos.
  • Pueden morder o chupar cosas no comestibles (mangas de la camisas, juguetes, etc) para obtener información sensorial a través de la boca.
  • Niños que comen y comen, ya que no tienen la percepción de “estar llenos”.
  • No se da cuenta de si tiene la cara sucia o la nariz moqueando
  • No se ve afectado por la temperatura: saldrá sin chaqueta incluso cuando hace mucho frío o usará mangas largas cuando hace calor

Los niños con problemas en la modulación táctil que son buscadores sensoriales, son los niños que siempre quieren más, en frecuencia, intensidad y duración de la estimulación. Es el niño al que le gusta tocar todo, sentir las texturas, el niño al que le gusta empujar, chocar, embadurnarse la piel con algo (arena, espuma, etc). Su cerebro y su cuerpo le dicen que debe actuar, pero muchas veces actúa de forma desorganizada. Busca siempre movimiento y experiencias que lo estimulen como dar vueltas sobre algo por mucho tiempo sin marearse (como le pasaría a un niño sin problemas sensoriales). Tienen poco control inhibitorio, son los más arriesgados y muchos lo ven como un “niño problema”

 Esto se llama "búsqueda táctil", lo que significa que cuanta más entrada táctil puedan obtener estos niños, mejor; ellos la buscan activamente, se les conoce como “buscadores táctiles”.

Signos de búsqueda táctil:

  • Toca constantemente todo
  • Disfruta de sabores fuertes
  • Disfruta del movimiento y vibraciones que le proveen de feedback sensorial.
  • Con frecuencia lleva objetos a la boca, puede morder su propia piel (dedos, uñas, brazos)
  • Constantemente enrolla sus dedos en el cabello
  • Constantemente se quita los zapatos y medias
  • Alta tolerancia al dolor
  • Participa en juegos rudos sin darse cuenta de que lastima a los demás
  • Le encanta sobar su cuerpo contra las paredes, el piso, muebles.
  • Se involucra en comportamientos como morder, golpear, pegar, tocarse la piel y golpear la cabeza
  • Busca el juego con cosas que ensucian: ¡cuanto más sucio, mejor!
  • Les encanta eructar y tirarse flatulencias
  • Morder sus uñas y/o dedos
  • Les encanta trepar todo
  • Les encanta oler todo: Comida, personas, objetos y cosas no tan comunes de oler.

Si a tu hijo o hija LE ENCANTA el juego sucio, es el que ensucia muchísimo al comer, puede tener una gran caída y levantarse como si nada hubiera pasado y le encanta participar en juegos rudos y tumbarse, es muy probable que sea un buscador táctil.

2. DISCRIMINACIÓN SENSORIAL TÁCTIL:

Los problemas de discriminación sensorial ocurren cuando el cerebro lucha por interpretar y dar sentido a la entrada sensorial. Un niño con problemas de discriminación táctil tendrá dificultades para diferenciar objetos basándose únicamente en cómo se sienten.

A menudo, los niños que son defensivos táctiles también tendrán problemas de discriminación. Debido a que sus cerebros registran la entrada táctil como una amenaza, están demasiado ocupados reaccionando a la sensación para participar en el proceso discriminatorio de descubrir qué significa la sensación.

Un niño con problemas de discriminación táctil puede:

  • Ser torpe
  • Agarrar las cosas demasiado fuerte o no lo suficiente
  • No poder identificar objetos comunes a través del tacto
  • No poder diferenciar entre el contacto ligero y firme
  • Tener habilidades motoras pobres
  • Ser desordenado al vestirse: no notar si los pantalones están al revés o torcidos, si la camisa está por fuera, etc.

Un juego ideal para niños contrastornos de discriminación sensorial táctil es el tactilo loto animales con texturas o el tactilo loto granja, en ambos casos permite desarrollar el sistema táctil a través de texturas y de objetos 3D que tienen que reconocer y hacer match. Las piezas se colocan dentro de la bolsa que trae el juego,luego  el niño debe de girar la rueda y hacer match con la figura dentro de la bolsa, palpando con sus manos, sin usar la vista.

3. TRASTORNO MOTOR DE BASE SENSORIAL:

Nos extenderíamos un poco más si hablamos sobre el tercer grupo de subtipo de trastorno de procesamiento sensorial, sobre las diferencias motoras basadas en los sentidos como el sistema táctil, desde el posicionamiento, coordinación motora, balance, organización y control corporal, asociados al procesamiento inconsciente del sistema táctil que pueden acarrear en dispraxia.

Signos de problemas sensitivo-motores:

  • Movimientos lentos y descoordinados
  • Mala escritura
  • Mala postura
  • Tardanza en gatear, pararse, caminar o correr
  • Verbosidad para evitar tareas motoras
  • Problemas de discriminación sensorial
  • Las cosas se le caen constantemente
  • Dificultad para vestirse y comer
  • Se aplica una fuerza inapropiada al manipular objetos
  • Praxis motora, ideacional o construccional inadecuada
  • Dificultades al planificar el movimiento utilizando información de retroalimentación
  • Dificultades al planificar el movimiento utilizando información retroactiva
  • Torpeza al caminar, correr, y dificultades para ejecutar actividades motoras

Ser un niño con problemas de procesamiento táctil no es fácil, y tampoco lo es ser su padre, ¡como seguramente sabes! Teniendo tanto un niño defensivo táctil como un buscador táctil, puedo decirte que cada uno tiene sus desafíos.

También puedo decirte que, con la intervención adecuada, esos desafíos se harán más fáciles. Hacer terapias ocupacionales con enfoque en integración sensorial pueden reducir los problemas de procesamiento táctil.

Es difícil mantener la calma cuando tenemos un niño que se desmorona todo el tiempo y no podremos mantenernos calmados al cien por cien del tiempo, pero si podemos recordarnos constantemente que nuestro hijo no lo está haciendo a propósito y que su cerebro realmente está registrando ciertas sensaciones como amenazas, puede ayudar a mitigar nuestra frustración.

Recuerda: ¡no es un problema de comportamiento, es un problema cerebral!

Los niños táctil defensivos necesitan muchas oportunidades de juego táctil, pero esas oportunidades deben ser estructuradas. No quieres simplemente meter las manos de tu hijo en una montaña de crema de afeitar en nombre de la exposición. En su lugar, debes comenzar lentamente, modelar la experiencia tú mismo y avanzar hacia una entrada táctil más intensa. por ejemplo puedes realizar actividades divertidas sobre nuestros pisos sensoriales de Muffik. Si le gustan los carros, usar la pista sensorial magnética de Muffik puede ser un elemento que lo invite a jugar mientras recibe los inputs táctiles al desplazarse por los tapetes.

Además los pisos sensoriales podrían ser de mucha ayuda para los niños hiporresponsivos al practicar diversas rutinas sobre ellos, o usar el set de memoria táctil en donde los niños tocan una pieza con las manos y deben hacer el match de la textura usando sólo sus pies (si es con los ojos vendados mejor).

 

Carrito de Compras